sábado, 24 de octubre de 2015

La música de la época de la Independencia







El 28 de diciembre de 1818 nació, en la casa santafereña que estuvo alguna vez situada frente al Palacio de la Carrera, doña María del Carmen Caicedo Jurado. Era la segunda hija del matrimonio formado hacía casi cuatro años por don Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría, primogénito del acaudalado hacendado del Saldaña don Luis Caicedo, y.....

Continuar con la lectura Aqui

El Himno de Bogotà  descargarlo aqui

Himnos patrióticos y canciones emblemáticas: La Vencedora, La Libertadora, La Guaneña, y la Marcha para el Libertador Como ya vimos, dentro de los géneros musicales de entonces, la contradanza y el vals de procedencia europea, parecen ser de los más difundidos, al menos en cuanto a la música de salón de refiere. De hecho, una considerable parte del repertorio favorito de las élites en Santafé desde el siglo XVIII y durante los años de la independencia hacía parte de alguno de estos dos estilos, especialmente el primero de ellos. Incluso, es muy probable que la situación fuera similar entre las clases altas en buena parte de la Nueva Granada y en otras colonias españolas en Latinoamérica. Además, algunos testimonios de la época indican que se trató de música muy apreciada por Bolívar y Santander, y quizá por un largo segmento de las élites criollas que tuvo singular importancia y presencia en los diversos sucesos de la gesta libertadora, tanto los festivos como los militares.  leer el documento completo en el siguiente enlace.

jueves, 22 de octubre de 2015

La música en la Peña Folclórica de Bogotá



UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS

En esta web puede encontrar algunas muestras de música de Bogotá y Colombia en formatos de audio

ESCUCHAR MUSICA de Bogotá y Colombia AQUI



"El Programa" que desarrolla UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS  está conformado por varios instrumentos interpretados por un solo artista y en este marco se realizan planes de presentaciones con música de la región andina  y su folklore, en Bogotà desde hace años no se ve un lugar donde se unan esas expresiones artísticas de la música, el teatro la literatura y la gastronómicas entre otras.


El maestro Rubén Darío Encinales Nació En Bogotá el 10 de febrero de 1960, realizó estudios de pedagogía musical en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá donde recibió bases en la interpretación de instrumentos de cuerda, teclados y percusión, graduándose en línea de acordeón y teclado. Fue alumno de los maestros Jesús Pinzón, Eduardo Carrizosa y Mario Posada. Durante tres años tuvo a su cargo la coordinación del departamento de música y la dirección de la orquesta del Instituto Pedagógico Nacional donde se interpretaron obras de Mozart, Bach, Beethoven y otros géneros musicales correspondientes al folclor del país. El trabajo desarrollado a favor de la cultura musical y la pedagogía musical en la capital del país, fue abonado con talleres de capacitación docente para las maestras de preescolar, en todas las localidades, creando material didáctico alrededor del folclor de Colombia.


Su pasión por la música desde la edad de 7 años y la combinación de un riguroso trabajo profesional alimentado de inspiración, dedicación y disciplina, le han permitido al maestro Encinales participar en una serie de proyectos donde se destaca su primer trabajo del grupo Rubén Darío y su grupo en los años 80, que participó en eventos a nivel nacional y programas de televisión como la segunda etapa del Club Del Clan, su dominio de instrumentos desde temprana edad lo llevan a magistrales interpretaciones y montajes desde esa época , más tarde sobre sistemas de tecnologías midi realiza sus montajes orquestales que le dan el entorno sinfónico a sus interpretaciones con arreglos propios. Ha sido referente en importantes actividades de la escena nacional como la música del Himno por la Paz. El proyecto para el cual lleva trabajando más de 15 años UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS se enmarca inicialmente en la música colombiana que poco a poco en los entornos globalizados toma espacios diferentes a los de antaño, este concierto en su primera parte pretende rescatar los ritmos de la región andina del país. El trabajo original se ha desarrollado sobre secuencias programadas en sintetizadores que acompañan cada una de las interpretaciones ejecutadas y arregladas por el maestro Encinales; Para otra de sus propuestas ha conformado la agrupación en vivo, Bajo , tiple y percusión .


La PEÑA FOLCLÓRICA DE BOGOTÁ se presenta como el único sitio en la ciudad que acoge al público en especial al turista con muestras de nuestra música típica interpretada en variedad de instrumentos sin dejar de lado algo de toque internacional entremezclado con nuestra música, los pasillos, los bambucos y las rumbas criollas con sus expresiones de danza y colorido hacen parte  de nuestro espectaculo unico en la ciudad de Bogotà, Las temáticas se cambian paulatinamente mes a mes para dar paso a destacadas expresiones de nuestra cultura como , cuenteros, malabaristas, agrupaciones musicales y de teatro que formarán parte de las diferentes temáticas que se encontraran en nuestro amplio menu de arte y ambientaciones diferentes,(el Tranvía, La Loca Margarita, el bobo del tranvía, el Bogotazo,MITOS como el sacerdote sin cabeza, la mano peluda, el ánima sola, la novia muerta, el dorado).


A mediados del siglo XIX en Europa se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada Waltz (Vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de “Strauss” por el apellido del famoso compositor austriaco Johann Strauss. Gracias a la sensibilidad artística de nuestros compositores, este aire musical se fue transformando en el “Vals Criollo” o “Vals Colombiano”, para finalmente tomar el nombre de “Pasillo”. La ciudad de Bogotá adopto al pasillo como su ritmo más representativo, y le imprimió la elegancia y distinción que caracteriza a los bogotanos. El maestro Fulgencio García compuso el Pasillo “La Gata Golosa” como homenaje a uno de los más importantes sitios de tertulia de la ciudad de Bogotá en los albores del siglo XX.


Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.


En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios o matrimonios y de garrote; se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar.


El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia y en especial en Antioquia y Caldas.  


libertadora(2).jpg



La Libertadora y la Vencedora  , danzas de origen europeo que se originan en los bailes de campiña en el ambiente rural ingles en los siglos XVI y XVII, con el nombre de Country dance. Este baile pasó de Inglaterra a Francia, y posteriormente a España, de donde fue traída a América por los conquistadores en el siglo XVIII. La Contradanza hizo parte de las fiestas sociales de clase alta durante el siglo XIX y se convirtió en la máxima expresión de la aristocracia de aquella época. La Contradanza “La Vencedora” se escuchó por primera vez en el glorioso campo de batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por iniciativa del coronel José María Cancino quien introdujo la fanfarria respectiva. Posteriormente se oyó jubilosa en el recibimiento de la ciudad capital a los libertadores de nuestra patria, para convertirse posteriormente en la primera canción que simbolizó la nacionalidad colombiana. El ámbito de influencia de la contradanza se extendió a los escenarios militares como “música de victoria” y para “avivar el fervor patriótico”. Las piezas La Libertadora (compuesta para el Libertador) y La Vencedora, se escucharon en el campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Según José Ignacio Perdomo La Vencedora “fue ejecutada en aquella magna ocasión por unos pocos músicos que habían caído prisioneros en las filas realistas y lograron pasar a las patriotas en la acción de Gámeza”. Estaban dirigidos por el alférez José María Cancino, quien luego de servir al lado de Nariño y Cabal, fue apresado por los españoles. Por sus conocimientos musicales se le perdonó la vida y fue destinado al batallón Numancia en calidad de músico mayor, hasta 1819 en que pudo regresar al ejército patriota. Historia similar vivió el músico Juan Antonio de Velasco, autor de canciones patrióticas, quien en tiempos del Terror fue escuchado por el Pacificador en una reunión social. Un hombre como usted es lo que yo necesito para la banda del batallón Numancia, le dijo Morillo, e inmediatamente lo incorporó a las filas españolas. En el Perú, Velasco logró pasarse al ejército republicano. La libertadora fue una de las preferidas del Libertador en sus reuniones y encuentros sociales.


La Libertadora y La Vencedora se oyeron repetidamente durante las festividades realizadas durante 15 días en Bogotá con ocasión del recibimiento de los libertadores. De acuerdo con José Manuel Groot, “veíase al Libertador en medio de los dos generales Anzoátegui y Santander… La marcha lenta y majestuosa al son de la música guerrera daba una animación extraordinaria al cuadro”. Al mismo tiempo, la Gaceta de Santafé describe la fiesta de palacio “… El valse, la contradanza, los minués, todos los bailes acostumbrados se ejecutaron con primor y gallardía.

Fiesta de bodas en Guaduas. Firmado “por José S. de Castillo”, enero de 1834. Royal Geographical Society, Londres.
Grupo Musical de la Vieja Santafé de Bogotá
”.

Fue tan hondo el calado de estas piezas que La Vencedora tuvo el estatus de himno nacional en los primeros tiempos de nuestra historia. Contradanzas y polonesas se escucharon también durante el festejo por el triunfo de Pichincha en la mansión quiteña de Juan Larrea. Noche inolvidable en la que el mariscal Sucre conoció a su futura esposa y Simón Bolívar tuvo su primer contacto con Manuelita Sáenz.


Otros géneros tuvieron injerencia en la creación de una atmósfera para las gestas libertarias: se sabe que Francisco de Paula Santander fue aficionado a la música, que tocaba la guitarra y el tiple, y que cantaba una canción llamada La cholita y el bambuco El aguacerito, como consta en el Cuaderno de Carmen Caicedo donde la hija del presidente Domingo Caicedo dejó testimonio de las piezas en boga en aquella época. El documento hace parte del archivo musical del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. De manera que también el bambuco tuvo papel preponderante:


bambuco-musica-nacional-colombia-costumbre-14_1.jpg
la pieza La guaneña fue interpretada durante la batalla de Ayacucho por los músicos pastusos del batallón Voltígeros y estimuló el triunfo de Córdova y su ejército.


Desde otro punto de vista, las tensiones surgidas entre la música religiosa tradicional y las nuevas corrientes que usaban instrumentos como el piano, llegado a Bogotá a finales del siglo XVIII, representan las diferencias entre los partidarios del viejo orden y las corrientes pro civiles a la independencia.


EL BAMBUCO


Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina. Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.


De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.


 INSTRUMENTOS MUSICALES  

 ( enlace web con soporte UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS)

BOMBO O TAMBORA: Instrumento del litoral del Pacífico es una  clase de tambor cuyo cuerpo cilíndrico es hecho de balso.

 CAPADOR: Instrumento  de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes  tamaños. Su nombre es típico sólo de Cundinamarca, Tolima y  Huila.

 CARANGANO: Instrumento huilense, hecho de bambú (árbol guadua).

CHIRIMÍA: Instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil  ejecución. Parecido al clarinete.

 CUATRO: Instrumento de cuerdas usado principalmente en los llanos orientales. Solamente  tiene, como su nombre lo dice, cuatro cuerdas.

 CUNUNO: Una clase de tambor de forma cónica, del litoral pacífico

ESTERILLA:  Instrumento de percusión hecho con doce tubos de caña, atados con una cuerda de fibra vegetal (cabuya).

GUASÁ: Instrumento de percusión típico del litoral Pacífico, hecho de bambú guadua. Es una especie de maraca sin mango, de forma tubular con semillas vegetales y piedras en el interior. Se toca diagonalmente.

 REQUINTO: Instrumento  de cuerdas metálicas, parecido al tiple pequeño, compuesto por doce cuerdas divididas en cuatro grupos de tres cuerdas.


RONDADOR: Instrumento  de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños.

ZAMBOMBA: Clase de tambor. Este instrumento es un calabazo cortado y cubierto en la  boca con una piel. Hay un hueco en el medio con un palo de cedro. Es típico del departamento de Santander. Acompaña las guabinas y  torbellinos.


Bibliografía

  • Universidad Distrital. “Música compuesta al libertador Simón Bolívar”, en www.udistrital.edu.co (Consultada: 25 de marzo de 2010).
  • Escobar, Luis Antonio. “La música en Cartagena de Indias”, en www.banrepcultural.org
  • Biblioteca Virtual Banco de la República (Consultada: 21 de marzo de 2010).
  • Perdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia ”. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Historia [Volumen XIX].
  • González Henríquez, Adolfo. “La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República”. (Versión preliminar de un capítulo de la tesis de magíster en sociología de la cultura, desarrollada bajo los auspicios de Colciencias y la Universidad del Norte, Barranquilla).
  • Bermúdez, Egberto. Historia de la Música en Santafé y Bogotá 1538-1938. Fundación de Música, Bogotá, 2000.

imagenes

  1. Baile en el río Verde. Geografía pintoresca de Colombia: viaje a la Nueva Granada del doctor Charles Saffray, 1869.
  2. Partituras de las contradanzas La libertadora y La vencedora, interpretadas por el alférez José María Cancino en el campo de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
  3. Interior santafereño. Obra de Ramón Torres Méndez, ca. 1874. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 2096.
  4. Fiesta de bodas en Guaduas. Firmado “por José S. de Castillo”, enero de 1834. Royal Geographical Society, Londres.
  5. Baile típico. Obra de François Désiré Roulin, ca. 1823. Colección Banco de la República. Reg. 4090.



Detalle de algunos instrumentos presentados en nuestro trabajo  artistico  VER AQUI

miércoles, 14 de octubre de 2015

El entorno



1.     EL  ENTORNO DE BOGOTA


Bogotá se ha ido consolidando como un epicentro de negocios, donde se destaca la innovación, creatividad y conocimiento. Actualmente cuenta con más de 1.360 empresas de capital extranjero, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que dicho número era de 500 en el 2002, lo cual pone de manifiesto que la ciudad está cada vez más en el radar de inversionistas extranjeros como un epicentro emergente de negocios. (Turismo, 2014)
Su creciente infraestructura y la efectiva promoción por parte de las entidades gubernamentales quienes resaltan sus atractivos turísticos, culturales, comerciales, salud y eventos corporativos han hecho de Bogotá una ciudad competitiva para la realización de eventos, donde su versatilidad  para adaptarse a las distintas exigencias de los organizadores la han convertido en  el centro turístico más importante del país y por lo tanto la principal fuente de oportunidades de inversión.
En el año 2012, el 52% de los visitantes extranjeros a Colombia tenían como ciudad de destino a Bogotá, que se ha afianzado como un escenario de ferias, eventos y convenciones más importante de la región Andina, Centro América y el Caribe.  El Aeropuerto Internacional El Dorado se ha convertido en el más moderno de Latinoamérica. A mediano plazo, permitirá movilizar 34 millones de pasajeros al año y 1,5 millones de toneladas de carga. (Instituto distrital de Turismo de Bogota)
Bogotá en el contexto nacional continúa posicionada como el primer destino turístico en captación de  viajeros internacionales con un 56% de participación de los turistas que llegan a la ciudad motivados por la variedad de sitios de interés cultural, empresarial, de recreación y salud que ofrece la ciudad. Así mismo Bogotá se ha constituido como un punto de conexión de diferentes destinos nacionales por el desarrollo de la infraestructura aérea. El 25% del PIB de Colombia, lo genera Bogotá, cuenta en promedio con un 16 % de la población total del país, lo que hace de la ciudad un eje de consumo. Además es el destino que realiza la mayor cantidad de eventos de talla internacional.

Según el ranking de International Congress and Convention Association, entre más de 377 ciudades, Bogotá  está entre los 50 destinos a nivel mundial y entre los primeros diez de Latinoamérica en turismo.       
                                                                                                                                                        
Bajo esta premisa, ubicamos a Bogotá como principal  destino turístico del país,  que ofrece variedad servicios  para nuestros visitantes,  en la Peña Folklórica de Bogotá ofreceremos  una excelente calidad  de productos, ubicándonos como empresa prestadora de servicios dentro de la cadena Turística.


UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS   VER AQUI

https://edu.symbaloo.com/mix/penafolcloricadebogota

Los cuadros abajo mostrados permiten contar con ayuda en turismo para nuestros visitantes
 

Peña Folclórica De Bogotá




  Estamos en la ciudad de Bogotá Colombia Suramerica

 Contactenos:  tel.  3156078295         Email.  pfolcloricabog@gmail.com


La idea de Negocio de Peña Folclórica De Bogotá,  pretende  mostrar algunos aspectos de la viabilidad que tendría en el mercado turístico de la ciudad. La Peña Folclórica de Bogotá, marcará la diferencia por fomentar la difusión de nuestros valores culturales a través de la danza y la música Folclórica en vivo, con la innovación de Un Sonido Mil Instrumentos, que se destaca por su riqueza interpretativa y versatilidad instrumental para rescatar los ritmos autóctonos de la ciudad, Colombia y el mundo, complementado con la auténtica gastronomía de nuestra  región, basados en las tradiciones de la Bogotá  de antaño.

Nuestra intención es mantener la innovación en  un restaurante especializado,  ampliando la oferta  a  cada uno de los clientes con una gran  variedad de Alimentos y Bebidas, al igual que  una cultura del servicio orientada al más alto nivel  y un show  novedoso para atraer al sector turístico, buscando ser parte de la ruta cultural y gastronómica  de nuestros visitantes durante su estancia en Bogotá, logrando vivir una experiencia inolvidable y generando deseos de continuar adentrándose en la cultura capitalina.

Nuestro producto está dirigido a turistas  extranjeros y nacionales de un nivel socio económico Medio alto con deseos de  conocer el folklor Bogotano en todas sus expresiones.
Consideramos  que  contribuimos al desarrollo turístico de la ciudad ya que nos posicionaremos dentro de la cadena productiva del turismo como el lugar al que no puedes faltar en tu visita a Bogotá.

UN SONIDO MIL INSTRUMENTOS  VER AQUI